La profesora de teatro, Laura Montes de Oca, participó del 8º encuentro de Profesores de Teatro.
Les enviamos un resumen de su trabajo:
Un clásico camino hacia la puesta en escena en la escuela
Tema: Diseño didáctica del teatro en ámbitos formales y no formales
La enseñanza teatral en la escuela es relativamente nueva. Es por eso, que la existencia de un espacio para la práctica teatral con niños en ámbitos formales, implica una constante metacognición de las estrategias aplicadas en el aula. Si en un proyecto pedagógico, hay una propuesta didáctica - en el nivel primario - que incluya la praxis separada de las demás asignaturas, es decir, con un corpus pedagógico específico y un docente especializado; es esperable que, después de cierto tránsito, que implica la apropiación de una técnica, surja la inquietud de la puesta en escena de un texto teatral como final de proceso. A la hora de elegir qué representar, la selección del material es una ardua tarea que, no solo supone dificultades didácticas y pedagógicas, sino también, recursos técnicos y humanos. En este sentido, la elección de un clásico – cuento, novela, teatro universal – es una alternativa que conlleva un salto cualitativo en el proceso de aprendizaje del alumno ya que, dichos textos mantienen su vigencia a pesar del tiempo porque generan interrogantes vitales; amplían el nivel de comprensión al exigir una lectura que supere lo literal, y, a su vez, pueden estimular la futura lectura de otros clásicos. Sin embargo, en esa elección, la adaptación del docente resulta fundamental para que el encuentro del alumno con la obra clásica sea accesible y placentero. Sólo así, podremos asegurarnos que, una vez adulto, cuando lea, asista como espectador o cuando sea actor, sienta ese mismo placer que experimentó cuando era niño. |