El Ministerio de Educación del gobierno de la C.A. de Buenos Aires organizó las cuartas jornadas sobre Didáctica de la Literatura: “No hicimos nada: leímos y escribimos”, que se desarrollaron el 18 y 19 de septiembre, en el Instituto de Enseñanza Superior Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”.
En estas jornadas nuestro Director de Primaria, Alejandro De Oto, junto a nuestra Asesora de Lengua, Claudia Toledo, expusieron sus pensamientos sobre la Formación de lectores en la escuela primaria. Les enviamos el resumen de lo expuesto por ellos en estas jornadas.
De la lectura literal a la lectura inferencial, una travesía de mano de la literatura
Desde el año 2000, los resultados de PISA alertan sobre el pobre impacto de la escuela en la formación de lectores críticos.
Dado que en el año 2003 un diagnóstico externo realizado en el Colegio “Los Robles” arrojó resultados coherentes con las conclusiones de PISA; diseñamos un proyecto que instala la lectura literaria y la enseñanza sistemática de estrategias lectoras en un lugar prioritario de nuestra agenda educativa.
Partimos de la consideración que el bajo desempeño generalizado obedecía a modos de intervención pedagógica que recortaban el espacio asignado a la lectura, ejercitaban formas escolares basadas en la fragmentación y rastreo de la información, y no preveían modalidades alternativas para los niños con mayores dificultades. En consecuencia, pusimos en práctica una serie de instancias que revirtieron progresivamente el diagnóstico inicial: la capacitación permanente e in situ de los docentes para que mediasen eficazmente la práctica lectora; la creación de un plan lector de 1° a 7° grado que aumenta en complejidad cuantitativa y cualitativamente; la implementación de un taller de escritura que retroalimenta la lectura literaria; la articulación de estrategias niveladoras para los alumnos con problemas de aprendizaje, y la integración de la familia en el desarrollo de la competencia lectora. |